RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Hoy exploraremos en un punto que suele provocar mucha controversia en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un factor que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, es imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta manera seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, permitiendo que el oxígeno penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo orgánico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función clave en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en estados óptimas por medio de una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de dos litros al día. También es fundamental restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la capacidad de manejar este procedimiento para impedir estrés inútiles.



En este espacio, hay múltiples prácticas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es productivo mas info practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal intentando mantener el organismo firme, impidiendo oscilaciones bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no posibilitaba comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un error corriente es pretender forzar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para reconocer este efecto, ubica una palma en la región superior del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ronda busca tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page